Presentada la App «Ilesias de Sarrablo» realizada por Tintaura para el Gobierno de Aragón

La iglesia de Lárrede acogió en la mañana de ayer la presentación de la App “Ilesias de Sarrablo”, desarrollada por Tintaura S.L. para el Gobierno de Aragón dentro del programa europeo POCTEFA-LINGUATEC, uno de cuyos objetivos para la lengua aragonesa es su implementación en aplicaciones turísticas multilingües. En la presentación estuvieron presentes el director general de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, José Ignacio López Susín; la presidenta de la Comarca del Alto Gállego, Lourdes Arruebo; la alcaldesa de Sabiñánigo, Berta Fernández; y la presidenta de la Asociación Amigos de Serrablo, Pilara Piedrafita; además del gerente de Tintaura, Santiago Cabello.

La aplicación presentada ayer se ha desarrollado por nuestra empresa junto a otra dedicada al Camino de Santiago aragonés y ya están disponibles a través de las tiendas de aplicaciones de Android e IOS en los enlaces adjuntos. Tintaura desarrolla en exclusiva esta tecnología, denominada Bidaide, en conjunto con las empresas Elhuyar y Batura. Se trata de la puesta en marcha de aplicaciones turísticas multilingües y accesibles que permiten a los visitantes conocer los lugares por los que pasa la ruta, pudiendo optar por el idioma en que quieren comunicarse con su dispositivo móvil. En el caso que nos ocupa, la aplicación oferta sus contenidos en aragonés, castellano, catalán, euskera, galego, inglés y francés y es posible acceder a los mismos mediante textos escritos y locuciones en el idioma elegido. El sistema facilita el acceso a los contenidos a personas que puedan tener dificultades de visión al permitir que la síntesis de voz en cualquiera de dichas lenguas explique desde cómo acceder a cada uno de los templos a los atractivos que pueden hallarse en los mismos. La app se complementa con una amplia galería fotográfica y con enlaces a diferentes sitios de interés y con geolocalización de los mismos, por lo que nos permite iniciar la aplicación de navegación de nuestro dispositivo para que nos guíe hasta el punto elegido.

Santiago Cabello, por parte de Tintaura y Josu Aztiria, de Elhuyar iniciaron a los presentes en el manejo y particularidades de la aplicación mostrando el funcionamiento de la misma.

Las app ya están disponibles en las tiendas de aplicaciones de ambas plataformas:

Ilesias de Sarrablo (IOS)

Ilesias de Sarrablo (Android)

Camino de Santiago (IOS)

Camino de Santiago (Android)

Tintaura S.L. participará en el Taller de Transferencia de Conocimientos del programa POCTEFA LINGUATEC

Tintaura S.L. participará en el Taller de Transferencia de Conocimientos del programa europeo POCTEFA LINGUATEC, que se celebrará el martes día 13 de abril de 2021 en Jaca. El palacio de Congresos de la capital jacetana acogerá el acto en el que se darán a conocer las herramientas digitales desarrolladas para la lengua aragonesa.

El proyecto europeo LINGUATEC “Desarrollo de la cooperación transfronteriza y la transferencia de conocimiento en tecnologías de la lengua” tiene como objetivo desarrollar, demostrar y difundir nuevos recursos, herramientas y aplicaciones lingüísticas innovadoras que mejoren el nivel de digitalización del aragonés, del euskera y del occitano. Para ello cuenta con un consorcio compuesto, junto a Turismo de Aragón, por la Universidad del País VascoElhuyar FundiazioaLo Congrès permanent de la lenga occitana, el Centre National de la Recherche Scientifique y la Real Academia de la Lengua Vasca.

En el caso del aragonés se han desarrollado varias herramientas, entre las que destacan el diccionario on line (Aragonario) CASTELLANO-ARAGONÉS, con más de 26.000 entradas y ARAGONÉS-CASTELLANO, con más de 40.000 entradas. Asimismo se ha desarrollado un traductor automático (TraduZe) y un Sintetizador de Voz. Se encuentra en fase de elaboración, además, un reconocedor de voz (ReconoiXe).

En el acto de Jaca, que se iniciará con una conferencia del Director de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos Jean Louis Valls, tendrá lugar la explicación de todas estas herramientas, así como de la interrelación entre todas ellas. El director de Tintaura S.L., Santiago Cabello, participará contando la experiencia de desarrollo de dos aplicaciones para teléfonos móviles dedicadas a las Iglesias de Serrablo y al Camino de Santiago en Aragón. Dichas Apps, desarrolladas por Tintaura dentro del programa, aprovechan estas herramientas y proponen una herramienta multilenguaje que permite a los turistas acercarse a los monumentos de forma virtual y en la lengua elegida entre las disponibles (aragonés, castellano, catalán, EUSKERA, gallego, francés, e inglés). Este sistema, denominado Bidaide, se comercializa por Tintaura S.L. en colaboración con sus socios tecnológicos, Elhuyar y Batura.

Nuestra empresa también participará en la firma de un acuerdo de utilización de estas herramientas por varias empresas aragonesas, toda vez que el objetivo final del trabajo realizado es su utilización por parte de la sociedad. Así, estas empresas, a las que pueden unirse todas las que lo soliciten, punteras en varios ámbitos como la comunicación, las finanzas, la tecnología, la edición o la consultoría, son: ADVISING & COMMUNICATION, S.L.ARAGÓN VALLEY CONSULTING, CAJA RURAL DE ARAGÓN, DELERA RURAL, S.L.EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, PRAMES, S.L. y TINTAURA, S.L.

Si quiere acceder al programa completo, puede hacerlo a través de este enlace.

Tintaura realiza «Aragón Natural», proyecto didáctico sobre la fauna y la flora aragonesa

 El trabajo ha sido realizado por encargo de la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón

Los centros educativos aragoneses contarán el próximo curso con un nuevo proyecto didáctico que impulsa la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón y ha sido realizado por nuestra empresa. El trabajo se centra en la difusión de la flora y la fauna de la Comunidad y la puesta en valor de los nombres autóctonos de la misma. 

Aragón Natural es un proyecto dirigido a la comunidad escolar que pretende ofrecer herramientas suficientes para que los docentes puedan trabajar en clase o fuera de ella con a fauna y la flora del territorio aragonés. Esta iniciativa, a la que se puede acceder a través de la página web www.aragonnatural.lenguasdearagon.org y que se complementa con una serie de fichas descargables en castellano, aragonés y catalán de Aragón, así como con tres carteles en gran formato que serán distribuidos a todos los centros públicos de la Comunidad, es un proyecto que cuenta con la colaboración de la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, la Fundación Caja Rural de Aragón y la Cátedra Johan Ferrández d’Heredia, de la Universidad de Zaragoza.  

El proyecto ha sido presentado por el consejero de Educación, Felipe Faci, y parte de una concepción abierta e integradora de la cultura aragonesa, en la que tiene una importancia fundamental el respeto a las formas de expresarse de cada comarca. Es por ello que cada uno de los animales, árboles o plantas que son objeto de estudio se reconocen por su nombre científico y por la forma en que se denominan en las tres lenguas de Aragón (aragonés, castellano y catalán de Aragón), incluso en ocasiones se incluyen variantes según las zonas.

El trabajo ha sido dirigido por Santiago Cabello, director gerente de Tintaura S.L., y por el escritor y naturalista, Rafel Vidaller, que se han ocupado de plasmar los nombres de unas 80 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos y de flora en los carteles -descargables desde la plataforma y que se distribuirán en todos los colegios aragoneses- y de unas 40 fichas completas de especies que recogen información completa, imágenes, vídeos, libros y folletos para descargar y otros muchos recursos que permitirán a los docentes aragoneses incidir en múltiples aspectos con alumnos de primaria y secundaria.

El consejero ha calificado este proyecto como “un excelente recurso” y un “proyecto territorial” y ha destacado su vocación didáctica. Por su parte, el director general de Política Lingüística, José Ignacio López Susín, ha manifestado la importancia de un proyecto que no solo sirve para alumnado y profesorado, sino para todos los amantes de la naturaleza, y ha subrayado cómo Aragón Natural se adapta a los currículos de Aragón. En la presentación ha estado también el director de la Fundación Caja Rural de Aragón, José Antonio Artigas, quien se ha felicitado por esta alianza para “ayudar a conocer y reconocer nuestro rico patrimonio natural”.

Tintaura se encarga de la logística e imagen del XV del Concurso de Tapas de La Almunia

Nuestra empresa se encarga por segundo año consecutivo de la realización de la imagen del XV del Concurso de Tapas de La Almunia. Hemos realizado el diseño de los materiales del concurso, las fotografías de las tapas participantes y la impresión de toda la cartelería. Os dejamos en este enlace toda la información del mismo.

Presentado el libro “Brea de Aragón, un paseo por su historia y patrimonio»

El libro, editado por el Ayuntamiento de la localidad, ha sido escrito por el historiador José Luis Cortés, con fotografías de Santiago Cabello y la edición ha corrido a cargo de Tintaura S.L.

En la tarde de ayer jueves 12 de septiembre tuvo lugar la presentación del libro “Brea de Aragón, un paseo por su historia y patrimonio”. Se trata de un proyecto que el Ayuntamiento de Brea encargó a Tintaura S.L. hace más de un año en el que han estado trabajando desde entonces el historiador José Luis Cortés y el fotógrafo y editor Santiago Cabello. Además de ellos dos, asistieron el alcalde, Raúl García, la concejal de Cultura, Conchi Barriga y los diputados provinciales José Manuel Gimeno, Iluminada Ustero e Inmaculada de Francisco, además de numeroso público entre el que se encontraban diferentes colaboradores de la obra.

La publicación recoge un repaso a los datos históricos fundamentales de la villa, documentando por vez primera la existencia de su iglesia medieval y su castillo, así como los decisivos sucesos acaecidos durante la conversión y  la expulsión de los moriscos. Se detiene también en los principales hitos de su patrimonio, iglesia, ermitas y urbanismo; y hace un repaso pormenorizado a sus personajes ilustres. Para su realización se han consultado numerosos archivos en los que se ha documentado un amplio catálogo de escritos que refrendan las tesis incluidas en las 200 páginas del trabajo.

En el transcurso de la elaboración del trabajo han salido a la luz unas pinturas murales fechadas a comienzos del siglo XVII en el interior de una casa hidalga; diversos restos materiales de la fortificación que habría en el cerro Martijoven; y otros vestigios de las antiguas tenerías que proporcionaron riquezas a la villa. No se llegó a identificar fehacientemente la ubicación de la iglesia vieja pero se apuntan cuatro posibles lugares en los que pudo haber estado.

Tintaura realizó también para el Ayuntamiento de Brea de Aragón una serie de seis paneles de gran tamaño que resumen los contenidos del libro y que estarán expuestos en diferentes espacios municipales.

Una nueva edición del Danze de Cabañas

Tintaura ha participado de nuevo en la XXII edición del Danze de Cabañas, en La Almunia de Doña Godina. Nuestra empresa ha elaborado el cartel de los actos y un completo reportaje de fotos y vídeo del que dejamos una muestra en la siguiente galería.

Tintaura participa en la III edición de “La Almunia. Se rueda!” en la que se recrea el rodaje de “Carmen la de Triana”

150 actores y figurantes locales recrearon el sábado 27 de octubre el rodaje de Florián Rey e Imperio Argentina en Alemania

Nuestra empresa realizó el reportaje fotográfico oficial del evento

Durante el sábado 27 de octubre la localidad natal de Florián Rey se transformó en la ciudad de Berlín en 1938, en plena Guerra Civil española y a punto de comenzar la II Guerra Mundial, cuando el cineasta almuniense rodó junto a su esposa la película Carmen la de Triana. “La Almunia. Se rueda!”, la recreación histórica basada en el cine de los años 30, llegó a su III edición y Tintaura estuvo en los numerosos actos en los que realizamos el reportaje oficial por encargo de la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina. En la jornada participaron numerosos almunienses  vistiéndose a la moda de la época, adornando los comercios locales y algunas de las calles y plazas más céntricas recuperaron su nombre en los años 30. Los almunienses estuvieron acompañados por una numerosa delegación de los recreacionistas turolenses que se caracterizan acordes con la época del modernismo. También participó en los actos María Ángeles Castro Martínez del Castillo, sobrina de Florián Rey.

Tras la recepción en el Ayuntamiento por parte de las autoridades locales, todos se trasladaron hasta el pabellón multiusos, caracterizado como los estudios UFA de Berlín, en los que se rodó la película Carmen la de Triana(1938), un musical hispano-alemán, protagonizado por Imperio Argentina. El film fue rodado en Alemania y simultaneó su rodaje con el de su versión alemana del mismo año, Andalusische Nächte.

En el pabellón se recrearon diversas escenas de la historia de la gitana Carmen. cuando se dirige a la cárcel a ver a su novio, el torero Antonio Vargas Heredia y el brigadier de guardia se enamora de ella y va a buscarla por la noche al café donde canta. Se recreó la reyerta en la que Carmen hiere a otra gitana. En los escenarios pudo verse la taberna sevillana, la cárcel, exteriores de la ciudad de Sevilla y otros decorados creados para la ocasión. Todo ello, con música, baile y cante en directo y con la representación de cómo se hacía un rodaje de cine en la época.

La recreación incluyó diversos actos y espectáculos, como un espectacular cabaret berlinés en el que los artistas locales brillaron con su talento y dedicación.

Os dejamos una selección de imágenes que muestran la transformación de la villa.

Realización de vídeo acerca de la recolección de cereza

Nuestro cliente, Frutalmunia, está en plena campaña de recolección de este preciado fruto.

Frutalmunia, empresa de la familia López Gil que lleva cultivando fruta en la Comarca de Valdejalón desde tiempo inmemorial, está inmersa en la primera de las campañas de recolección de fruta en sus fincas de La Almunia de Doña Godina. Con ese motivo, nos encargaron un vídeo que recogiese el proceso de recolección, selección  y envasado para colgarlo en la web que les realizamos hace unos años.  ¿A que apetece probarlas?

Nuevas guías para Diputación Provincial de Zaragoza

Tintaura ha sido adjudicataria de la realización y diseño de tres nuevas guías para la colección de rutas por la Provincia de Zaragoza, de las que ya se han editado seis. Se trata de unos libritos de bolsillo de unas 100 páginas en los que se detalla de manera más profunda el recorrido, deteniéndose en cada una de las localidades por las que se pasa, en las propuestas artísticas y monumentales; en los atractivos y valores naturales; en tradiciones y personajes históricos ligados al territorio; en la gastronomía y los productos locales.

Para este año vamos a elaborar las guías siguientes:

  • Por el río Gállego y los Mallos.- Recorre la ribera del Gállego desde la desembocadura, pasando por la Cartuja de Aula Dei, las localidades del Bajo Gállego, con Zuera a la cabeza, la zona cincovillesa del río, hasta alcanzar el Reino de los Mallos, Murillo, saliéndose de los límites provinciales hasta lugares tan interesantes como Ayerbe, los Mallos de Riglos o Loarre.
  • Bajo Ebro: Rueda, Caspe y Mar de Aragón.- Comenzando en Quinto y otras localidades de la Ribera Baja del Ebro, con el Monasterio de Rueda a la cabeza, por la zona de Caspe y el Mar de Aragón, y por la comarca del Bajo Cinca y Mequinenza.
  • Románico y juderías en las Cinco Villas.- Recorriendo la monumental comarca en la que pueden presumir de tener un patrimonio románico de primer orden, con hitos como Ejea, Sádaba, Uncastillo, Luesia o Biel.

El equipo que está trabajando en las nuevas guías está compuesto por los mismos profesionales que trabajaron en las anteriores: la historiadora del arte, Marisancho Menjón, el ilustrador y diseñador Ángel Lalinde, y el director de Tintaura S.L., Santiago Cabello, que dirige la colección y aporta las fotografías. Además, en cada número contamos con la colaboración de numerosas personas e instituciones que nos ayudan a que las guías recojan todo lo que de interés hay en la provincia.

Las guías editadas este año se sumarán a las seis editadas en los dos últimos años, también realizadas desde nuestra empresa, que han recorrido ya los «Castillos y Palacios del Aranda y Valdejalón”, los «Caminos del Agua: de los Balnearios a Gallocanta”, el recorrido de «Goya y Ruta del Vino: Muel, Cariñena y Belchite”, el «Mudéjar del Ebro y tierras de la garnacha”, «La tierra que vio nacer A Fernando II de Aragón” y los recorridos «Entre Los Monegros y el Ebro”.

Las guías pueden encontrarse en los ayuntamientos por los que pasa cada una de las rutas, en establecimientos hosteleros, casas rurales y oficinas de turismo. También se distribuyen en la oficina turística de Diputación Provincial de Zaragoza y el Gobierno de Aragón en la Plaza de España de Zaragoza. Además, todas las guías editadas, el plano genérico y los materiales complementarios están disponibles a través de la web http://zaragozaturismo.dpz.es

La Comarca de Valdejalón repone señales deterioradas

La Consejería de Turismo de la Comarca de Valdejalón nos confió la reposición de diversas señales que se habían deteriorado a lo largo del tiempo. Se trata de diversos paneles de interpretación, flechas indicadoras y otros materiales que se han colocado en las zonas del Convento de San Cristóbal en Alpartir; en el entorno del Camino de Fontellas, en La Almunia de Doña Godina; y en diversos senderos de Ricla. Nuestra empresa, que ya se encargo del diseño y colocación de las señales originales -algunas de las cuales datan de 2004- fue la encargada de realizar el trabajo de rediseño de la señalética, dándole una nueva imagen de conjunto y rediseñando la maquetación y el contenido de los paneles.